D'A 2025: Entrevista con Ivet Moreno y Abraham Delgado

abril 20, 2025


Aigua Salina </3

Por Sasha Ershova y Damián Sato

El cortometraje Aigua Salina es el debut artístico del dúo de directores egresados de la ESCAC, Ivet Moreno y Abraham Delgado. La película se proyectó en el festival D’A dentro de la sección Un impulso colectivo – Curts. Narra el dolor prenatal y los intentos de superarlo a partir de una mujer que, a través de la interacción con una muñeca Reborn Baby, avanza en su proceso de sanación. Para comentar la proyección en D’A, los directores Ivet Moreno y Abraham Delgado se reunieron con Sasha y Damián de Corto de Vista.


Sasha: ¡Hola! ¿Cómo están? ¿Es su primera visita con Aigua Salina al D’A?
Abraham Delgado: En realidad, la película ya ha viajado a tres festivales, pero es la primera vez que vengo al D’A; antes no podía por trabajo.
Ivet Moreno: La primera proyección fue en Málaga en la sección Industry. Aunque no era un programa competitivo, fue una experiencia muy valiosa. Luego la mostramos en Sant Joan d’Alacant. Planeamos aún más proyecciones en festivales.

Damián: ¿Quién se encarga de la distribución, ustedes mismos o ESCAC?
Abraham Delgado: ESCAC nos brinda apoyo básico y asesoramiento, pero gestionamos toda la distribución por nuestra cuenta: justo coincidió con el momento en que ESCAC cambió su enfoque y lo hizo más pedagógico, para que pudiésemos abarcar esa parte de la industria cinematográfica. Al entender el volumen de trabajo, contratamos distribuidores profesionales para centrarnos en el rodaje.
Ivet Moreno: Estudiamos todas las etapas de la distribución —desde la elaboración de la lista de festivales hasta la preparación de materiales. Sin ayuda externa, habría sido imposible llegar a todo.

Sasha: ¿De dónde surgió la idea de la película?
Ivet Moreno: Por pura casualidad. Una vez pasé mis vacaciones en Valencia; caminando por sus calles, me topé con una tienda de muñecas Reborn Baby —muñecas infantiles hiperrealistas— y me impactó su “vitalidad”. Al principio, esa tienda me sorprendió muchísimo, y solo más tarde supe que esas muñecas tan realistas se utilizan no solo para coleccionar, sino también en terapia tras la pérdida de un hijo, un aborto espontáneo o cualquier otra pérdida materna. Anoté la idea. Cuando llegó el momento de elegir el tema de nuestro TFG, se la propuse a Abraham y empezamos a consultar con psicólogos para construir la historia de la protagonista.
Abraham Delgado: Hablamos con tres psicólogos y leímos blogs donde la gente comparte su experiencia de pérdida. Conocer muchas historias reales de mujeres nos ayudó a comprender la profundidad emocional del tema.
Ivet Moreno: Este tema sigue siendo un tabú en la sociedad actual. Con esta película queremos levantar un poco el velo, para que no se vea como algo extraño y se entienda que es una parte importante de la terapia tras la pérdida de un hijo.


Sasha: ¿Cómo evolucionó la idea y por qué incluir un elemento artesanal?
Abraham Delgado: Desde el principio queríamos visualizar el proceso de sanación. Nos atrajo la imagen de la artesanía manual: la protagonista trabaja con madera. Crea un juguete pensando que es para su muñeca, pero al final lo entrega como regalo a su hermana y a su recién nacido. Este objeto hecho a mano muestra la transición emocional: superar el dolor y querer seguir viviendo.

Sasha: ¿En qué consiste la metáfora de la herida y la sal en el cortometraje?
Ivet Moreno: La imagen clave es «la sal marina sanará la herida». La sal simboliza el dolor y la purificación, el mar —renacimiento—; juntos forman el núcleo visual de la película. El título Aigua Salina resalta esta multiplicidad de significados…
Abraham Delgado: El juguete artesanal que Anna regala a su hermana está adornado con conchas marinas; todos los detalles de esta película se entrelazan y conforman una historia narrativa muy delicada sobre la pérdida. De igual manera, en uno de los episodios, tras la escena en que la protagonista se corta la mano, el espectador ve otra herida: una cicatriz en su vientre. Puede parecer un detalle insignificante, pero la cicatriz de una cesárea existe en dos variantes: horizontal y vertical. La horizontal se realiza en una cesárea clásica, y la vertical, como la de nuestra heroína, cuando hay peligro y es imprescindible intervenir de urgencia. Así, un pequeño detalle como la ubicación de la cicatriz nos ofrece una comprensión profunda de la situación y el contexto en que se encuentra el espectador.

Damián: ¿Cómo fue el casting y qué les atrajo de la actriz Anna Casas?
Ivet Moreno: Hicimos pruebas con varios tipos, pero solo en su interpretación surgió la sinceridad necesaria y contactamos con ella desde el primer segundo. Su expresividad y apertura transmiten con precisión los matices emocionales.
Abraham Delgado: En uno de los ensayos, Anna propuso cambiar la escena final: durante el ensayo, por el estado emocional de la protagonista, no pudo coger al niño (sobrino) en brazos como decía el guion. Cambiamos la escena y la adaptamos a ella —fue una decisión tan potente que la mantuvimos en la película.


Damián: ¿Cómo equilibran un plan de rodaje estricto con la libertad creativa del equipo?
Ivet Moreno: Teníamos storyboard y calendario claros, pero fomentamos ideas de todos: escenógrafo, operador, actores. A menudo comentábamos las tomas con una cerveza y juntos hallábamos las mejores soluciones. Tuvimos la suerte y el privilegio de trabajar con amigos, lo que proporciona un gran apoyo y permite ser productivos y creativos a la vez.

Sasha: ¿Qué planes tienen para el futuro tras el período de festivales?
Ivet Moreno: Ahora estoy en mi último año de estudios TFM, así que mi único plan es terminar mi película de fin de grado. Después, de momento, no puedo pensar en horizontes lejanos.
Abraham Delgado: Sí, yo tampoco me atrevo a adelantar nada por ahora.

You Might Also Like

0 comments

Dejar un comentario

Contáctanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *