FUGA: Victor Kossakovsky en Barcelona
octubre 15, 2025Por Sasha Ershova
Con motivo de la llegada de Victor Kossakovsky a Barcelona para presentar Architecton (2024), repasamos los aspectos clave de su singular práctica documental. La proyección tendrá lugar el jueves 16 de octubre en Casa Montjuic que inaugura FUGA, un ciclo que propone una alternativa a la exhibición en la ciudad. Las entradas están a la venta aquí.
Víctor Kossakovsky: el camino hacia el cine documental
Víctor Kossakovsky (nacido en 1961 en Leningrado, hoy San Petersburgo) es uno de los cineastas más reconocidos del documental contemporáneo. Vegetariano desde la infancia, ha contado que tomó esa decisión tras una experiencia temprana: cuando tenía cuatro años, un cerdito con el que se había encariñado fue sacrificado por su familia y marcó profundamente su relación con los animales y su visión ética del mundo.
Estudió en el Instituto de Ingenieros de Cine de Leningrado y, a partir de 1979, trabajó en el Estudio de Documentales de Leningrado como asistente de cámara, asistente de dirección y montador. Allí aprendió a construir una historia a partir de fragmentos de película. En 1989 se graduó en la maestría de dirección de los Altos Cursos de Guionistas y Directores (VKSR) en Moscú, donde fue alumno de Borís Galanter y Lev Nikolaev, representantes de la escuela soviética de cine documental. Ese mismo año debutó con Losev (1989), un retrato de los últimos días del filósofo ruso Alexéi Losev que destacó por su mirada íntima y contemplativa. La película llamó la atención de la crítica por su enfoque contemplativo y respetuoso, revelando desde el inicio la sensibilidad característica de Kossakovsky.
El reconocimiento internacional llegó con Tishe! (2002), una observación de sus vecinos filmada desde la ventana de su apartamento en San Petersburgo. La obra reveló su estilo personal: atención a lo cotidiano, precisión temporal, distancia justa y ausencia de voz en off o comentarios. Precisamente, el director ruso es conocido por su enfoque humanista y su estilo visualmente poético. Rechaza la narración tradicional y las voces en off, apostando por la observación, el silencio y el respeto hacia la realidad. En sus películas, la cámara se convierte en una herramienta de empatía más que de control: cada imagen busca reflejar la dignidad de lo vivo, sea humano o animal. A menudo combina los roles de director, cámara y montador, convencido de que el documentalista debe estar completamente inmerso en el proceso de observación.
Posteriormente realizó Syvato (2005), ¡Vivan los antípodas! (2011), Aquarela (2018), Gunda (2020) y Architecton (2024), cada una de ellas galardonada y aclamada en festivales como Venecia y Berlinale. Las películas de Kossakovsky se distinguen en el circuito festivalero por su precisión visual, su reflexión filosófica y su respeto hacia la realidad.
10 reglas del cine documental según Víctor Kossakovsky
En 2011, Kossakovsky formuló diez principios del cine documental, convertidos en un manifiesto para jóvenes cineastas:
1. No filmes si puedes vivir sin hacerlo.
Si filmar no es una necesidad interior, mejor no empieces.
2. No filmes si lo que quieres es decir algo: simplemente dilo o escríbelo.
Filma solo cuando quieras mostrar o hacer que otros vean. Esto se aplica tanto a la película completa como a cada plano individual.
3. No filmes si ya conoces tu mensaje antes de rodar.
En ese caso, conviértete en maestro. No intentes salvar el mundo ni cambiarlo: deja que sea la película la que te cambie a ti. Descubre el mundo y a ti mismo durante el proceso de filmación.
4. No filmes lo que odias. No filmes lo que amas.
Filma cuando no estés seguro de si lo odias o lo amas. La duda es esencial para el arte. Filma cuando sientas amor y odio al mismo tiempo.
5. Usa la razón antes y después, pero no durante el rodaje.
Cuando la cámara está encendida, confía en tus instintos y en tu intuición.
6. No obligues a las personas a repetir acciones o palabras.
La vida es irrepetible e impredecible. Espera, observa, siente y estate listo para atrapar el momento con tu propio método.
Recuerda: las mejores películas son irrepetibles. Los mejores planos capturan momentos únicos de la vida de una manera única.
7. El plano es la base del cine.
Recuerda que el cine nació de un solo plano, por cierto, documental - sin trama, donde la historia estaba contenida dentro del propio encuadre.
Cada plano debe ofrecer al espectador una nueva experiencia, algo que nunca haya percibido antes.
8. La trama es importante en el documental, pero la percepción lo es aún más.
Piensa primero en lo que el espectador sentirá al mirar. Construye la dramaturgia de tu película a través del cambio de emociones y de ritmos de percepción.
9. El documental es el único arte donde cada elemento estético casi siempre tiene un aspecto ético, y cada aspecto ético puede ser comprendido estéticamente.
Procura seguir siendo humano, especialmente durante el montaje. Tal vez las buenas personas no deberían hacer documentales… pero si lo hacen, deben recordarlo siempre.
10. No sigas mis reglas.
Inventa las tuyas propias. Siempre existe algo que solo tú puedes hacer y nadie más.
0 comments
Dejar un comentario