Entrevista con Corey Hughes

noviembre 11, 2025

Por Sasha Ershova


Corey Hughes es un cineasta y director de fotografía estadounidense que trabaja entre el cine documental y el videoarte. Sus películas tratan la cámara como una presencia activa, un cuerpo que da forma a la realidad que registra. Sus películas se han proyectado internacionalmente en el Locarno Film Festival (donde Armageddon 2 recibió el Pardi di domani Special Jury Prize), así como en el International Film Festival Rotterdam, Valdivia, Slamdance y Kurzfilmtage Winterthur. Además, Hughes también ha trabajado como director de fotografía en documentales, incluyendo All Light, Everywhere (dir. Theo Anthony).

Su nueva película Your Final Meditation está disponible a través de Memory:

My Expanded View

Sasha Ershova: ¿Cómo describirías tu enfoque hacia la realización cinematográfica?

Corey Hughes: Trabajo de manera iterativa. Filmo, edito, vuelvo, reformo. Mantengo una pared de tarjetas de índice, cada una es una escena o un fragmento; y las reordeno con el tiempo. Las ideas que permanecen son las que aún se sienten cargadas después de semanas o meses. No trabajo con guiones fijos en documental. Establezco condiciones y sigo donde la energía conduce. La película se revela gradualmente.


SE: Tus películas a menudo muestran múltiples perspectivas dentro de una misma situación. ¿Por qué es importante para ti?

CH: Porque refleja cómo vivimos ahora. Nos movemos constantemente entre diferentes estados de atención: desplazándonos, pasando por la ciudad, hablando, viendo, recordando. Quiero películas que se sientan así: estratificadas, inestables, cambiantes. Mostrar múltiples puntos de vista también deja claro que una cámara nunca es neutral. Siempre hay un cuerpo que la sostiene, dando forma al mundo a través del dispositivo.


SE: A menudo incluyes equipos de cámara, pantallas y estructuras visibles de grabación en el encuadre. ¿Por qué revelar el aparato en lugar de ocultarlo?

CH: Una vez que una cámara entra en una habitación, la situación cambia, el comportamiento cambia, las relaciones cambian. Prefiero reconocer eso antes que pretender que la cámara es invisible u objetiva. Me interesa la relación entre cuerpos y cámaras, cómo la tecnología media la percepción y cómo nuestros cuerpos se adaptan al dispositivo.

Antes de hacer mis propias películas, trabajé un tiempo en la televisión de realidad — un programa de MTV. Esa experiencia me afectó mucho. Vi cómo el conflicto y la emoción eran diseñados: productores coordinando literalmente cuándo debía ocurrir una confrontación y los equipos posicionados para captarla. Eso me enseñó temprano que la “realidad” frente a la cámara es construida. Me hizo muy consciente de que la razón e intención detrás de filmar da forma a la escena tanto como el encuadre. Esa conciencia está en todas mis películas.


SE: ¿Cómo se relaciona eso con My Expanded View?

CH: My Expanded View trata la cámara como una estructura que sigue operando incluso cuando un ser humano real frente a ella está en angustia. Las cámaras continúan grabando en lugar de responder. Se convierte en una especie de comedia oscura sobre el entumecimiento digital. La manera en que pasamos por encima del sufrimiento, moviéndonos a lo siguiente. La película refleja la distancia emocional incorporada en la cultura contemporánea de la imagen, algo que experimenté claramente mientras trabajaba en la televisión de realidad.


SE: En Armageddon 2 (2017), los medios digitales se vuelven físicos. ¿Por qué fue importante?

CH: Cuando estaba filmando en Cuba en 2017, el internet era extremadamente limitado. Los medios circulaban físicamente en unidades USB. Los archivos digitales tenían peso, presencia y geografía. Filmé con una cámara controlada por joystick y me apoyé en los glitches para que la película se sintiera como moverse a través de carpetas, escritorios, archivos de baja resolución. Refleja cómo navegamos los espacios digitales: entrando, profundizando, emergiendo en otro lugar completamente diferente.


SE: A menudo trabajas en escritura, rodaje, edición y sonido. ¿Por qué asumir tantos roles tú mismo?

CH: Permite que la película crezca orgánicamente en lugar de estar fijada de antemano. Construyo las películas en capas: filmo algo, vivo con ello, respondo a ello, lo reordeno y luego filmo de nuevo. La película se construye con el tiempo. Tienes una idea y la haces rápido, luego ves lo que es, y luego avanzas desde ahí. Sigues donde está la energía.


SE: ¿Qué moldeó este enfoque temprano? ¿Dónde estudiaste?

CH: Estudié cine en un contexto de escuela de arte, donde el cine y el video se entendían como medios, no como una vía industrial. Más tarde, participé en un taller en Cuba dirigido por Werner Herzog. De él tomé una actitud muy práctica: sin excusas — sigue filmando, sigue la energía. Si la película cambia de dirección, la sigues. Esa mentalidad se ha quedado conmigo.


SE: ¿Quiénes son tus influencias cinematográficas o qué te influye ahora?

CH: Harmony Korine, Deborah Stratman y Harun Farocki son puntos de referencia importantes. Pero también estoy influenciado por cómo nos movemos a través de las imágenes ahora: TikTok, la navegación de escritorio, los videojuegos, fragmentos de atención, un movimiento de cámara que alguien hace con un teléfono, un clip de audio comprimido. No veo esas cosas como “menores”. Dan forma a cómo vemos, y quiero que mis películas reflejen el mundo en el que realmente vivimos.

You Might Also Like

0 comments

Dejar un comentario

Contáctanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *