FUGA: My Expanded View (2018), de Corey Hughes
noviembre 06, 2025Por Sasha Ershova
El cortometraje My Expanded View es obra de un autor experimental más conocido por su película Armageddon 2 (2017), que fue filmada dentro del taller Filmmaking in Cuba con la participación de Werner Herzog. El cineasta Corey Hughes explora los límites de la percepción y el propio proceso de observación: para él, la cámara no es solo una herramienta, sino un participante activo, casi un personaje que construye la narración misma.
My Expanded View es a la vez una pieza cómica y filosófica sobre la mirada, los medios y nuestra obsesión digital por registrar constantemente todo lo que nos rodea. Hughes transforma un formato popular de internet en una reflexión sobre la naturaleza de la imagen y el deseo humano de “privatizar” el tiempo de conservar cada instante, convirtiéndolo en contenido. Aquí la cámara parece multiplicarse ante los ojos del espectador. No hay “cuarta pared” ni una narrativa evidente; tampoco un discurso cinematográfico tradicional. Vemos a una instructora de yoga en una situación extraña, ligeramente absurda, y una cámara infinita que observa, registra y archiva, reclamando la primacía sobre todos los demás elementos de la película.
El film existe en la frontera entre un video didáctico de YouTube, un formato cotidiano en línea, y una reflexión filosófica contemporánea sobre los medios, que envuelven suavemente al ser humano y ocupan cada vez más nuestro tiempo moldeando nuevas formas de percepción. En la gran pantalla, este lenguaje visual cotidiano adquiere otro significado, transformándose en un comentario meta sobre nuestra mirada y el agotamiento de la experiencia visual.
My Expanded View se proyectará junto al largometraje Mad Bills to Pay (2025), una historia melodramática sobre el crecimiento y el amor, pero invita al espectador a centrarse en el propio proceso de filmación: ¿qué significa una cámara observadora? ¿Cómo cuenta una historia? ¿Por qué mira así? Se subraya así una tendencia esencial del cine contemporáneo: la mirada de la cámara observadora, esa búsqueda de la documentalidad, de una presencia callada, casi tímida, detrás del encuadre. Desde esta perspectiva, el cuerpo de Mad Bills to Pay adquiere otra escala y profundidad: la percibimos no solo como un relato, sino como una reflexión sobre cómo el cine contemporáneo mira la realidad.


0 comments
Dejar un comentario